Arquitectura

5 figuras clave de la Ecoarquitectura

Silvia Lugari29/10/2025
Eco-Architecture Featured

Si Vitruvio hubiera escrito su De Architectura hoy en lugar del año 30 a.C., probablemente habría incluido la sostenibilidad entre los principios fundamentales de la arquitectura. Los tres famosos criterios de Vitruvio —estabilidad (firmitas), utilidad (utilitas) y belleza (venustas)— siguen siendo válidos y esenciales, pero los desafíos contemporáneos exigen un paso adicional.

Hoy en día, muchos argumentan que ya no es suficiente hablar de "bioarquitectura" como una categoría separada. Al contrario, la sostenibilidad debe ser una parte natural e integral de cada práctica arquitectónica, no una preocupación opcional o secundaria.

En este contexto, vale la pena dirigir nuestra atención a los maestros del diseño sostenible. Los siguientes cinco arquitectos son figuras clave en la ecoarquitectura, y cada uno da forma a la disciplina de maneras distintivas, tanto a nivel local como global.

Norman Foster: La sostenibilidad como innovación

Norman Foster, uno de los arquitectos contemporáneos más influyentes, nació en Manchester en 1935 y fundó Foster + Partners en 1967. El estudio opera en todo el mundo, con proyectos que van desde la planificación urbana hasta los edificios públicos, las infraestructuras y los lugares de trabajo, siempre con un fuerte enfoque en la innovación y la eficiencia medioambiental.

Ganador en 1999 del Premio Pritzker, reconocido como el Nobel de arquitectura, Foster es famoso por su capacidad para combinar estética, funcionalidad y sostenibilidad dentro de una sola visión arquitectónica. Para él, la responsabilidad ambiental no es una característica adicional, sino un elemento fundamental del diseño en sí, que da forma a todo, desde la elección de materiales hasta la eficiencia energética, la durabilidad y la adaptabilidad a lo largo del tiempo. A través de la Fundación Norman Foster en Madrid, España, también promueve la investigación y la educación sobre arquitectura sostenible.

Uno de sus proyectos sostenibles más emblemáticos es la sede europea de Bloomberg en Londres, finalizada en 2017. Ampliamente reconocido como uno de los edificios de oficinas más sostenibles del mundo, fue construido con materiales naturales y reciclables e integra ventilación natural, iluminación LED inteligente y recolección de agua de lluvia. El proyecto logró la puntuación BREEAM "Sobresaliente" más alta de la historia (98,5%), estableciendo un punto de referencia para la eficiencia energética, el bienestar del usuario y la calidad urbana en la arquitectura sostenible.

Hassan Fathy: La tradición como base de la sostenibilidad

Visionario de la arquitectura del siglo XX, Hassan Fathy (1900-1989) fue un arquitecto egipcio que fusionó profundamente la ética de la sostenibilidad con la estética de la tradición. En una época dominada por el modernismo occidental y los materiales industriales, Fathy eligió conscientemente un camino diferente, arraigado en técnicas de construcción indígenas, materiales locales de bajo impacto y un diálogo constante con la cultura y las necesidades de las comunidades a las que sirvió.

Educado en la Universidad de El Cairo, Fathy dedicó gran parte de su carrera a experimentar con el adobe, una mezcla de tierra cruda y paja utilizada durante siglos en la arquitectura de Oriente Medio y África del Norte. Para él, la sostenibilidad no era solo una cuestión técnica, sino también social, ambiental y ética: construir significabamejorar la calidad de vida, aprovechar los recursos naturales y promover la ventilación pasiva y la autosuficiencia energética.

Entre sus proyectos más célebres se encuentra el pueblo de New Gourna, construido en la década de 1940 cerca de Luxor. Fue un encargo del gobierno egipcio, y diseñado para realojar a los habitantes del antiguo pueblo de Gourna. El plan integró casas de adobe, techos abovedados y espacios públicos compartidos adaptados al clima desértico. Aunque el proyecto nunca se completó por completo e inicialmente recibió críticas, ahora se considera un manifiesto de bioarquitectura 'ante litteram' y un ejemplo temprano de planificación urbana participativa.

Si bien nunca recibió premios internacionales como el Pritzker, Fathy influyó profundamente en generaciones de arquitectos comprometidos con la sostenibilidad ambiental y cultural. Su libro más conocido, Architecture for the Poor (1973), sigue siendo una referencia histórica para aquellos que buscan construir con conciencia, respeto y responsabilidad.

Vo Trong Nghia: La levedad de la naturaleza en la arquitectura

Vo Trong Nghia, nacido en Vietnam en 1976, fundó VTN architects en Ho Chi Minh en 2006. Su práctica arquitectónica está profundamente arraigada en las tradiciones de construcción y paisaje del sudeste asiático, reinterpretadas con una visión sorprendentemente contemporánea en la cual la naturaleza y la arquitectura se fusionan en un equilibrio armonioso y poético.

Su esencia radica en el uso estructural y creativo del bambú, un material económico, renovable, liviano y flexible. En sus proyectos, el bambú se convierte en un elemento arquitectónico central con un impacto ambiental mínimo. En el centro de su trabajo hay una clara misión ecológica: responder a la rápida urbanización de Vietnam con edificios sostenibles, regenerativos y accesibles que reconecten a las personas con la naturaleza, incluso en los entornos urbanos más densos.

Entre sus obras más emblemáticas se encuentra la Casa de los Árboles, una residencia en la ciudad de Ho Chi Minh diseñada para reintroducir la vegetación en una de las ciudades más densamente pobladas del mundo. El proyecto cuenta con cinco volúmenes revestidos de hormigón poroso, cada uno rematado con grandes "jarrones" que albergan árboles y una exuberante vegetación. Más allá de proporcionar sombra y ventilación natural, se erige como una declaración audaz: incluso en el corazón de la ciudad, la naturaleza puede y debe seguir siendo una parte esencial de la vida.

Bjarke Ingels: Optimismo formal, sostenibilidad como estrategia urbana

Bjarke Ingels, nacido en Dinamarca en 1974, es una de las figuras más carismáticas y reconocidas de la arquitectura contemporánea. Fundador de BIG – Bjarke Ingels Group, es conocido por un enfoque audaz y visionario que combina pragmatismo, innovación y sostenibilidad. Sus proyectos a menudo desafían las convenciones y proponen nuevas formas de experimentar el espacio urbano, con un lenguaje formal sorprendente, lúdico y simbólico. Para Ingels, la sostenibilidad no es una ocurrencia tardía, sino el núcleo mismo de su estrategia de diseño.

A lo largo de los años ha recibido numerosos premios, incluido el Premio Europeo de Arquitectura, y fue nombrado una de las 100 personas más influyentes por la revista TIME. Sin embargo, más que los elogios, lo distingue su capacidad para transformar la conciencia ecológica en un motor de la creatividad en el diseño, convirtiéndolo en un punto de referencia mundial en la arquitectura contemporánea.

Un ejemplo sorprendente de esta visión es CopenHill (Amager Bakke) en Copenhague: una planta de conversión de residuos en energía convertida en una atracción pública. Su techo funciona como una pista de esquí artificial y un muro de escalada, y proporciona rutas de senderismo y espacios verdes abiertos a los ciudadanos. Más allá de producir energía limpia a partir de residuos no reciclables, el proyecto redefine la infraestructura urbana como un lugar donde coexisten la funcionalidad técnica y la calidad de vida.

Renzo Piano: La arquitectura como forma de responsabilidad

Renzo Piano, galardonado con el Premio Pritzker en 1998, es conocido por su enfoque sobrio y funcional y el uso de sistemas constructivos avanzados. Un arquitecto "silencioso" pero visionario, ha rechazado sistemáticamente el protagonismo formal en favor de una arquitectura que sirva a las personas: la luz en su huella técnica y ambiental y siempre en diálogo con su contexto. Para Piano, construir significa cuidar el espacio, la luz, el clima y, sobre todo, las vidas que albergarán esos espacios.

Desde sus primeros proyectos, y especialmente después del Centro Pompidou de París (diseñado con Richard Rogers), Piano ha refinado un lenguaje arquitectónico que integra la innovación tecnológica con la sensibilidad ambiental. Su trabajo enfatiza los materiales, la reversibilidad estructural, la ventilación natural y el uso de la luz. Es una sostenibilidad discreta y no ostentosa, compuesta por detalles invisibles pero cruciales que mejoran el impacto ecológico y la calidad de vida.

Entre los muchos proyectos sostenibles de RPBW, su estudio, se encuentran el museo de ciencias Muse en Trento, el Centro Cultural Stavros Niarchos en Atenas y la Academia de Ciencias de California en San Francisco. Un proyecto menos conocido pero particularmente significativo es Diogene, una microvivienda autosuficiente de 6 m² construida en el campus de Vitra en Weil am Rhein, Alemania. Equipado con paneles solares, recolección y filtración de agua de lluvia y ventilación natural optimizada, es más que un refugio compacto: es un reflejo tangible de la luz, la sobriedad y la vida sostenible.

Las diferentes direcciones de la ecoarquitectura

Cada uno de estos arquitectos muestra que el diseño sostenible no es solo una cuestión de técnica y eficiencia energética, sino también de responsabilidad social, conexión con el lugar, estética emocional y bienestar humano. Desde el enfoque vernáculo de Hassan Fathy hasta las innovaciones urbanas de Bjarke Ingels, y desde la integración de la naturaleza de Vo Trong Nghia hasta la eficiencia tecnológica de Foster y Piano, sus prácticas reflejan visiones diferentes pero convergentes: edificios que sirven a las personas y respetan el planeta.

Equipo editorial dormakaba

Silvia Lugari

Silvia Lugari

Silvia Lugari se dedica al urbanismo y la planificación de eventos para los espacios regenerados de la Manifattura Tabacchi en Florencia. Tras graduarse con una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Florencia, durante más de diez años organizó eventos culturales y viajes para arquitectos, colaborando con las revistas 'Casabella' y 'The Plan'.

Ir a la página del autor Silvia LugariSaber más

Artículos relacionados