Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Flag
Logo, Leisure Activities, Person
Flag

¿Estará la Sagrada Familia de Gaudí terminada en 2026?

Gaudí, Sagrada Familia, Barcelona

La emblemática Sagrada Familia de Barcelona se acerca a su año 144 de construcción. El mundo espera su finalización en 2026, coincidiendo con el centenario de la muerte del arquitecto Antoni Gaudí.

La Sagrada Familia ha soportado innumerables desafíos tan complejos e intrincados como sus agujas y fachadas. Gaudí sabía que sus ambiciosos planes significarían que el cronograma del proyecto superaría su tiempo de vida en la Tierra. Después de su muerte, hubo muchos desafíos que podrían haber relegado fácilmente su visión a la pila de famosos proyectos de construcción abandonados en la historia.

Pero, a pesar de todas las dificultades, el centenario proyecto sigue en marcha. Es más, los logros en su construcción de los últimos años ponen de manifiesto la importancia cultural de la basílica para Barcelona y el mundo.

Contexto Histórico y Retrasos en la Construcción

La construcción de la Sagrada Familia comenzó en 1882 bajo la dirección de Francisco de Paula del Villar, un estudioso de la arquitectura nacido en la pequeña ciudad mediterránea de Murcia. Pero Antonio Gaudí, un arquitecto visionario de Cataluña, tomó el relevo en 1883 y transformó el proyecto con su estilo único.

A su muerte, en 1926, solo se había completado alrededor de un tercio de la construcción, pero sí logró terminar la cripta en 1889, lo que permitió celebrar misas, y el campanario de San Bernabé en la fachada de la Natividad.

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso importantes trastornos para el proyecto, incluida la destrucción de los planos y maquetas de Gaudí. Algunos pudieron ser restaurados a partir de planos y fotografías para permitir a Francesc de Paula Quintana hacer avanzar el proyecto tras la muerte de Gaudí. El progreso fue lento después de la guerra debido a las limitaciones financieras y a la disminución del interés del gobierno franquista.

El proyecto ganó una atención renovada al convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1984, pero los contratiempos debidos a la pandemia del COVID-19 provocaron nuevos retrasos.

La Visión de Gaudí y las Innovaciones de Diseño

Gaudí se basa en el diseño gótico original de Del Villar, combinando elementos de diseño del Art Nouveau y el modernismo. Las características de la arquitectura Art Nouveau favorecen un diseño orgánico, curvilíneo, floral y natural, una ornamentación elaborada y la inclusión de elementos estilizados y simbólicos.

Gaudí utilizó tecnología arquitectónica de vanguardia, como conoides y arcos hiperboloides, para crear estructuras complejas y autoportantes, al tiempo que eliminaba la necesidad de los arbotantes tradicionales. Su visión arquitectónica de la Sagrada Familia incorpora su pasión por la naturaleza y la religión. Utilizó técnicas innovadoras e incorporó materiales reciclados, incluyendo piezas cerámicas de desecho, destacando su temprana observación de la sostenibilidad y la innovación.

Las tecnologías y herramientas modernas son ahora parte integral del proceso de construcción, lo cual ayuda a garantizar un control preciso sobre el ensamblaje de las piezas y permite a las personas ver cómo se hace realidad la visión adelantada de Gaudí. Estas tecnologías, incluido el uso de drones, ayudan a preservar su visión y garantizan que la basílica se mantenga como un testimonio perdurable de su influencia arquitectónica.

Estado Actual de la Construcción

Los visitantes pueden acceder a partes de la basílica, obteniendo una visión única del proceso de construcción en curso. También han podido contemplar un considerable progreso en los últimos años.

Actualmente, la atención se centra principalmente en la Torre de Jesucristo, la cual se espera que esté terminada en 2026, la Capilla de la Asunción y la fachada de la Gloria, que culmina en una elaborada entrada con una gran escalera.

Entre las novedades recientes se encuentran la finalización de la fachada de la Pasión en 2018 y, más recientemente, la aguja de la Virgen María y las torres de los Evangelistas, terminadas en noviembre de 2023. Las secciones más antiguas también están siendo limpiadas y restauradas para preservar la integridad del diseño de Gaudí.

Desafíos y Controversias

Los desafíos a lo largo del proyecto reflejan la compleja interacción entre preservar el legado de Gaudí y abordar las implicaciones del desarrollo urbano actual. El reto más notable hoy en día gira en torno a la escalera planificada de la Fachada de la Gloria, que podría afectar a 3.000 residentes de Barcelona. Los críticos argumentan que la escalera no formaba parte del diseño original de Gaudí. Actualmente se está considerando un plan de entrada alternativo que preserve más viviendas.

La destrucción de los planos de Gaudí durante la Guerra Civil Española complica las cosas, y dificulta la verificación de la autenticidad de las propuestas actuales. Las dificultades financieras, especialmente durante la pandemia de COVID-19, también han impedido el progreso en ocasiones, ya que el grueso de los ingresos del proyecto proviene de la venta de entradas a visitantes y de donaciones privadas.

Otras controversias rodean la instalación de una estrella de cristal de 12 puntas en la cima de la aguja de la Virgen María, criticada por su choque estético con la basílica.

Perspectivas Futuras y Calendario de las Obras

Es posible que las estructuras principales se completen para 2026, pero el proyecto puede extenderse aún más debido al trabajo adicional en estatuas y elementos arquitectónicos.

Los objetivos de finalización y los hitos arquitectónicos incluyen completar la Capilla de la Asunción en 2025. La icónica torre de Jesucristo, cuya finalización está prevista para 2026, dará a la basílica una altura récord de 172 metros, lo que la convertirá en la iglesia más alta del mundo. Si bien se espera que todos los demás elementos arquitectónicos estén terminados para 2026, el intrincado diseño de la fachada de la Gloria está programado para completarse en 2034.

Importancia Cultural y Turística

La Sagrada Familia es elogiada por sus características arquitectónicas únicas. El interior es notablemente simbólico, con columnas que representan diferentes tipos de rocas y un altar sobre un fondo de vidrieras que crea una experiencia inmersiva de luz y color cambiantes a lo largo del día.

Tiene capacidad para unas 13.000 personas, y desde su consagración como basílica en 2010 por el Papa Benedicto XVI, ha acogido a fieles, peregrinos y turistas, convirtiéndose en un vibrante centro de reuniones.

La Sagrada Familia trasciende la arquitectura, sirviendo como un faro cultural y turístico fundamental para Barcelona, con un gran impacto en la economía local y nacional. Solo en 2023, atrajo a más de 4,7 millones de visitantes, generando ingresos superiores a los 137 millones de dólares.

Sin embargo, la afluencia de visitantes presenta desafíos, particularmente en la planificación y el impacto en la comunidad. Los horarios de visita se ajustan estacionalmente para gestionar estos problemas y preservar este sitio histórico.

Participación de la Comunidad

La Sagrada Familia se destaca por su compromiso con la comunidad y las partes interesadas, incluida la participación activa en eventos culturales, como la iluminación de la estrella en lo alto de la basílica para conmemorar la Inmaculada Concepción.

Entre sus proyectos más destacados se encuentra la escultura «Todos somos torres de la misma humanidad». Un esfuerzo colectivo que involucró a 2.400 participantes de diversos orígenes, simbolizando la unidad y el progreso humano.

La Sagrada Familia también se coordina con asociaciones locales que apoyan a las comunidades de ancianos, crean instalaciones de arte que embellecen el vecindario y promueven la inclusión a través de visitas accesibles para diversos grupos, centrándose en temas como la esperanza.

Por ejemplo, la Sagrada Familia organiza eventos inclusivos como el Día Internacional de la Sordoceguera, con recorridos táctiles que garantizan una experiencia accesible para la comunidad sordociega y sirven de ejemplo de cómo los arquitectos pueden ayudar a crear espacios accesibles para las personas con discapacidad visual.

Hacia los Próximos Cien Años

A medida que el proyecto de la Sagrada Familia llega a, al menos, el principio de su fin en los próximos dos años, ¿qué lecciones enseña para el resto del siglo?

Para responder a esa pregunta, vale la pena tomarse un momento para apreciar los eventos que han dado forma a nuestro mundo, desde la llegada a la Luna y la rápida evolución de la era industrial a la digital, incluso tragedias como el Holocausto, el 11 de septiembre o las dos guerras mundiales.

En medio de estos acontecimientos del siglo pasado, la historia colectiva de la humanidad ha estado marcada por la innovación y la resiliencia. A medida que personas de distintos ámbitos y generaciones se unen para cumplir la visión de Gaudí, la Sagrada Familia se erige como un testimonio inspirador del poder de la creatividad, la perseverancia y la fuerza del proyecto común de la humanidad.

Artículos relacionados

El Flex Living es algo más que un nuevo modelo de alquiler. Integra la flexibilidad del espacio físico con aspectos....