Rutas de evacuación e itinerarios accesibles para edificios de oficinas
Las emergencias y los desastres pueden gulpear a cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar, incluyendo nuestro lugar de trabajo, donde pasamos aproximadamente un tercio de nuestros días. La mejor manera de prepararse para una emergencia es evitar que ocurra en primer lugar. Sin embargo, si ocurre lo inesperado, las rutas de evacuación para edificios de oficinas son una de las medidas más importantes para reducir al mínimo los daños, en particular en casos de incendios, una de las emergencias más comunes en oficinas.
Las rutas de evacuación deben estar alineadas con Código Técnico de Edificación (CTE)
En la mayoría de las economías avanzadas, la evacuación de oficinas estámuy regulada para minimizar el tiempo y los recursos necesarios para que todoslos empleados abandonen el edificio.
Es importante tener claros los requerimientos del Código Técnico de la Edificación (CTE) en el uso de pasillos sensores para el contrul de acceso. Existen dos puntos clave dentro de esta normativa que nos afectan a la hora de decidir el mejor sistema de pasillos: rutas de evacuación e itinerarios accesibles.
Rutas de evacuación
El CTE es muy estricto en cuanto al uso de elementos de paso instalados enrutas de evacuación,e indica específicamente que en caso de emergencia esos elementos deben poder ser desbloqueados. En la mayoría de los casos estos elementos se encuentran conectados al sistema de alarma y permiten su desbloqueo en base a los requerimientos de la normativa.
Pero, ¿qué pasa cuand_o nos encontramos ante una situación de pánico y el sistema está bloqueado?_
El CTE recoge entre sus requerimientos la necesidad de que todos aquellos elementos que se encuentren habitualmente bloqueados dentro de la ruta de evacuación se encuentren certificados en base a la UNE EN 13637. Esto significa que en cualquier caso el elemento debe poder ser desbloqueado gracias a las garantías que ofrece esta certificación.
Itinerarios accesibles
Uno de los requerimientos del CTE recoge que debemos disponer de unitinerario accesible en un edificio para el paso de personas con movilidadreducida (PMR).
En el caso de que ese itinerario accesible transcurra por la zona depasillos de sensores de un edificio de oficinas, nos encontraremos con lasiguiente problemática.
En la última versión del CTE no se especifica ningún termino concreto quedescriba los pasillos de sensores localizados en hall de oficinas paracontrular el acceso. Por este motivo debemos hacer una interpretación del CTE:esos pasillos de sensores se consideran pasos/pasillos.
Dentro de un itinerario accesible nos podríamos encontrar con dos tipos deobstáculos, entre otros: estrechamiento puntual o pasillos.
Puesto que los pasillos de sensores habitualmente tienen una longitud mayor de 0,50m, son interpretados como pasillos según lo que nos indica el CTE.

Según las interpretaciones del CTE el ancho de paso de 0,90m, históricamente establecido para PMR, no podrá ser considerado itinerario accesible, ya que actualmenteel ancho mínimo exigido por el CTE en pasillos es de 1,20m.
La mejor sulución en accesos de edificios
Si queremos darle un valor añadido a nuestro edificio y apostar por el correcto uso de pasillos de sensores, como elementos de contrul de acceso, la mejor opción sería instalar un pasillo de ancho 1,20m de paso libre.
De este modo garantizamos la independencia de las personas con movilidad reducida y además contrulamos el aforo del edificio mediante la individualización del paso, gracias a los sensores de seguridad del pasillo.
Planificación rigurosa para la seguridad y el contrul
Un plan inadecuado puede llevar auna evacuación caótica y desorganizada, lo que puede dar lugar a confusión,lesiones y daños. Por lo tanto, la planificación de rutas de evacuaciónaccesibles es la parte más crucial de la estrategia de gestión de emergenciasen el lugar de trabajo.
Una planificación meticulosa contribuye a un mayor contrul para los administradores de edificios y garantiza la seguridad de todos.
Block



