Urbanización

Ciudades felices y sociología de la arquitectura: cómo la planificación urbana crea bienestar

Sociology of Architecture Featured

El diseño urbano no es solo estético o funcional, sino que influye profundamente en nuestro bienestar colectivo e individual. Los entornos "dan forma a nuestras percepciones, emociones y acciones, e incluso influyen poderosamente en nuestro bienestar", como observa la crítica de arquitectura Sarah Williams Goldhagen. La forma en que construimos nuestras ciudades literalmente moldea cómo nos sentimos y nos comportamos.

El trabajo interdisciplinario de Charles Montgomery 'Happy City' ilustra cómo los conocimientos de la psicología y la neurociencia confirman una premisa simple: la forma en que construimos nuestras ciudades altera cómo nos sentimos, pensamos y actuamos, en el plano individual y también como sociedad.

La forma de la ciudad afecta el comportamiento humano y la vida social, y así lo investigan la sociología urbana, la ciencia cognitiva y el diseño.

Forma urbana y comportamiento humano

Sociology of Architecture InPost 1

El entorno construido guía poderosamente cómo las personas se mueven, interactúan y se sienten a diario. Hace décadas, pensadores como Jane Jacobs y Jan Gehl ya hicieron sonar la alarma de que muchas ciudades modernas se estaban construyendo de manera "inhumana", caracterizadas por fachadas aburridas, espacios abiertos sin vida y carreteras dominadas por automóviles. Tales entornos desalientan caminar y la interacción social, y ahora sabemos que incluso pueden inducir estrés.

De hecho, los paisajes urbanos monótonos y opresivos no son solo monstruosidades; la evidencia emergente sugiere que causan un daño medible a la salud mental y física de los residentes. Por ejemplo, los largos viajes diarios en automóvil están relacionados con una menor felicidad.

Los vecindarios transitables y las calles a escala humana aumentan la alegría cotidiana. En áreas transitables y de uso mixto, los residentes tienden a conocer a sus vecinos, confiar más en los demás y participar socialmente, todas tendencias que son fuertes predictoras de bienestar. El acceso a parques verdes o plazas animadas proporciona beneficios restauradores.

Los científicos utilizan sensores portátiles e imágenes cerebrales para rastrear cómo los diferentes paisajes urbanos afectan a nuestros cuerpos y cerebros. Los primeros hallazgos confirman que características como la luz natural, los detalles a escala humana y las variadas fachadas de los edificios pueden elevar el estado de ánimo y la comodidad.

3 ejemplos icónicos de diseño urbano para el bienestar

Sociology of Architecture InPost 2

Copenhague, DinamarcaReconocida por su diseño urbano centrado en el ser humano. El arquitecto danés Jan Gehl ayudó a transformar Copenhague con calles peatonales y una red de bicicletas generalizada, demostrando que priorizar a las personas sobre los automóviles produce vitalidad social.

Bogotá, ColombiaEl ex alcalde Enrique Peñalosa declaró: "El gran espacio público es como magia, es casi la felicidad misma". La ciudad creó cientos de parques, un sistema de tránsito de clase mundial y abrió calles para eventos de Ciclovía, apoyando la salud pública.

SingapurCalificada como “una ciudad en un jardín", Singapur integra la vegetación y el bienestar en su denso tejido urbano. Los jardines Skyrise, los conectores de parques y el tránsito accesible promueven tanto la actividad física como el respiro mental.

La sociología de la arquitectura: espacio, sociedad e identidad

Sociology of Architecture InPost 3

La arquitectura puede influir en cómo se forman las comunidades y qué tan inclusiva se siente una ciudad. La profesora Kim Dovey explora cómo se entrelazan el lugar y la identidad. Los encuentros casuales en "terceros lugares" como cafés y plazas generan cohesión y confianza. Jane Jacobs enseñó que "los ojos en la calle" hacen que los vecindarios sean más seguros y sociables. Las elecciones de diseño dan forma a cómo nos conectamos, confiamos y pertenecemos.

El papel de múltiples actores en la construcción de ciudades felices

Sociology of Architecture InPost 4

Crear una ciudad feliz es un esfuerzo de múltiples actores. Los formuladores de políticas establecen prioridades centradas en el bienestar. Los diseñadores los convierten en una forma física. Los desarrolladores pueden adoptar la sostenibilidad. Y los grupos comunitarios aportan información local y prueban ideas aplicando el urbanismo táctico.

Este movimiento de creación de lugares muestra cómo las intervenciones de bajo costo mejoran el orgullo cívico y fomentan una felicidad que es responsabilidad de todos, desde ingenieros hasta activistas.

Esta felicidad debe ser un objetivo de diseño, no una ocurrencia tardía. Diseñar para el florecimiento humano junto con la economía y la ingeniería es estratégico y esencial. La ciudad feliz, la ciudad verde y la ciudad baja en carbono son el mismo lugar cuando se diseñan cuidadosamente. Asegurémonos de que los lugares que creamos empoderen a las personas para que se sientan seguras, saludables y felices.

Equipo editorial dormakaba

Maria Marshall-Clarke

Maria Marshall-Clarke

María tiene una licenciatura en Derecho y Asuntos de la UE y una licenciatura en Sociología, así como un máster en Metodología de la Investigación de la Universidad de Liverpool. Con experiencia en el ámbito académico, ha trabajado como investigadora y tutora, centrándose en el bienestar en espacios urbanos y la sociología de las emociones. Actualmente, trabaja como consultora de recursos humanos y desarrolladora de talento.

Ir a la página del autor Maria Marshall-ClarkeSaber más

Artículos relacionados