Tecnología

Tendencias emergentes en ciberseguridad para fabricantes: innovación, riesgos y regulaciones

Emerging Cybersecurity Trends  Featured

Cada año, la complejidad y la escala de la ciberseguridad industrial crecen significativamente, siguiendo el ritmo de la rápida digitalización del sector manufacturero. Se proyecta que solo el mercado de fabricación inteligente alcance los $ 773.4 mil millones para 2031, con una tasa de crecimiento anual del 24.6% entre 2024 y 2031.

La integración de tecnologías avanzadas, como IA, IoT, aprendizaje automático y 5G, hace que el panorama de las amenazas cibernéticas sea cada vez más impredecible, con adversarios que adoptan tácticas sofisticadas y unas consecuencias financieras cuya gravedad va en aumento.

En 2024, el costo total promedio de una violación de datos en el sector industrial aumentó a $ 5.56 millones, marcando el aumento más pronunciado en todas las industrias, con un incremento de $ 830,000 adicionales por incidente. Cuando la producción en sí se interrumpe, el impacto puede ser asombroso: por ejemplo, para los fabricantes de automóviles, una línea de producción detenida cuesta un promedio de $ 22,000 por minuto.

La ciberseguridad industrial ya no es una preocupación lejana o teórica. El futuro pertenece a las organizaciones proactivas que implementan inteligencia de amenazas avanzada, mantienen un monitoreo continuo en todas las capas de sus operaciones y fortalecen su resiliencia. Sin embargo, incluso estas medidas no siempre son suficientes.

El impacto de la inteligencia artificial

Emerging Cybersecurity Trends InPost 1

La Inteligencia Artificial está cada vez más en el centro de las estrategias industriales. Es una tecnología que impregna casi todos los procesos y está adquiriendo especial importancia en el contexto de las ciberamenazas. Informes como el estudio británico de 2024 del NCSC advierten que la IA amplificará tanto el volumen como el impacto de los ciberataques en las operaciones industriales.

La IA reduce las barreras para los atacantes, lo que permite la rápida evolución y refinamiento de las tácticas utilizadas por los ciberdelincuentes, los piratas informáticos y los hacktivistas. Al mismo tiempo, la integración segura de la IA en los sistemas existentes sigue siendo un gran desafío. En el lado positivo, la inteligencia artificial puede mejorar la capacitación en ciberseguridad organizacional, y las herramientas impulsadas por IA están demostrando ser efectivas para reducir los costos asociados con las violaciones de datos.

Según el informe 'Cost of a Data Breach 2024' de IBM, el uso de la IA puede generar un ahorro medio de hasta 2,2 millones de dólares por incidente. Sin embargo, su adopción está limitada por la escasez mundial de profesionales cualificados capaces de implementar y administrar estos sistemas. La brecha de talento en ciberseguridad se estima en alrededor de 4 millones de profesionales, con una demanda que crece al doble de la tasa de oferta. Varios informes predicen que para 2025, más de la mitad de los incidentes cibernéticos significativos provendrán de errores humanos o falta de personal cualificado.

Amenazas de IA generativa y deepfake en la ciberseguridad de la fabricación

Emerging Cybersecurity Trends InPost 2

Los riesgos que plantea la inteligencia artificial han crecido con la llegada de la IA generativa, la cual está poniendo a prueba incluso los aspectos más críticos de las organizaciones. La distinción entre medios sintéticos y contenido generado por humanos es cada vez más difícil de detectar, incluso para tecnologías avanzadas, lo que convierte a los deepfakes en una herramienta especialmente poderosa para los ciberdelincuentes.

La magnitud del problema ya es evidente. En 2022, el FBI informó 21,832 casos de compromiso de correo electrónico comercial, con pérdidas de aproximadamente $ 2.7 mil millones. Deloitte proyecta que, impulsadas por la IA generativa, las pérdidas por fraude en los Estados Unidos podrían aumentar de $ 12.3 mil millones en 2023 a $ 40 mil millones para 2027, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesta del 32%.

Ciberseguridad proactiva y detección temprana de amenazas en la fabricación

Emerging Cybersecurity Trends InPost 3

Más allá de la IA, otra tendencia emergente de ciberseguridad es el desarrollo de una cultura de vigilancia basada en estrategias de respuesta inmediata y medidas de detección temprana. Los expertos los identifican como esenciales para mitigar el impacto de los ciberataques y reducir la dependencia de los seguros cibernéticos, un mercado que se espera que alcance los 40 mil millones de dólares para 2030.

Un enfoque proactivo de ciberseguridad requiere herramientas capaces de monitorear continuamente las amenazas en tiempo real. Dichos sistemas fortalecen la resiliencia y la preparación al integrar múltiples capas de protección, incluidos firewalls, sistemas de detección de intrusos, puertas de enlace de seguridad, plataformas de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM), protección de endpoints y gestión de identidades y accesos (IAM).

El objetivo final es ofrecer visibilidad en tiempo real de la actividad de la red, lo que permite que el comportamiento sospechoso se marque e investigue automáticamente. Esto permite a las organizaciones detectar y neutralizar posibles vulnerabilidades antes de que se conviertan en interrupciones de las operaciones industriales.

Liderazgo del CISO y gobernanza de ciberseguridad en la fabricación

Emerging Cybersecurity Trends InPost 4

La responsabilidad de implementar estas medidas y herramientas recae en el CISO (Chief Information Security Manager), un papel que se ha vuelto indispensable en la industria manufacturera. Tienen la tarea de proteger la infraestructura crítica, los sistemas de producción y las operaciones industriales de los ciberataques y las vulnerabilidades.

También sirven como puente con el comité ejecutivo, creando conciencia sobre la necesidad de actualizar continuamente las defensas y creando una estrategia de seguridad holística que se extiende desde la cadena de suministro hasta el consumidor final.

Además, los CISO desempeñan un papel central en la gobernanza de la IA, la gestión de riesgos y las iniciativas internas de formación y concienciación. Al mismo tiempo, se espera que proporcionen datos y resultados tangibles, como medir los tiempos de respuesta, minimizar el tiempo de inactividad y reducir las primas de seguros.

Navegar regulaciones complejas de ciberseguridad

Emerging Cybersecurity Trends InPost 5

Los fabricantes también deben cumplir con una amplia gama de regulaciones que a menudo se superponen, como la Directiva NIS2 de la UE , la Ley de Resiliencia Cibernética y los requisitos de ciberseguridad en evolución de EE. UU., incluidos FAR 52.202-21, DFARS y las pautas de ciberseguridad de la Comisión de Bolsa y Valores.

La proliferación de regulaciones relacionadas con la IA es igualmente inevitable. Los ejemplos incluyen la Ley de IA de la Unión Europea, la creación del Órgano Asesor de las Naciones Unidas sobre la Gobernanza de la IA, las directrices del Reino Unido para el desarrollo seguro de sistemas de IA y el establecimiento de los EE. UU. Instituto de Seguridad de IA.

Creación de centros multidisciplinarios de excelencia en ciberseguridad

Emerging Cybersecurity Trends InPost 6

Muchas empresas ya están creando centros de excelencia multidisciplinarios que reúnen a los equipos legales, de ciberseguridad, de cumplimiento, de tecnología, de gestión de riesgos y de recursos humanos, todos coordinados por el CISO. Estos centros están diseñados para fortalecer la resiliencia organizacional y garantizar que la seguridad se convierta en una parte integral de la estrategia empresarial.

Sus iniciativas a menudo incluyen la actualización de los códigos de conducta de IT, la definición de los principios fundamentales para un uso responsable de la IA y la adopción de modelos integrales de cumplimiento y gobernanza. Al integrar estas prácticas directamente en sus procesos, las organizaciones pueden lograr la excelencia operativa, garantizar la alineación regulatoria y mantener una postura proactiva contra unas amenazas cibernéticas en constante evolución.

Equipo editorial dormakaba

Juan Carlos García Díaz

Juan Carlos García Díaz

Juan Carlos es periodista especializado en Tecnología e Innovación. Ha sido redactor jefe de la revista Nintendo Official Magazine y ha dirigido la agencia creativa y de contenidos Brand Lab dentro del grupo editorial Axel Springer en España.

Ir a la página del autor Juan Carlos García DíazSaber más

Artículos relacionados