Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Flag
Logo, Leisure Activities, Person
Flag

Reacondicionamiento sostenible: modernizar antiguos sistemas de seguridad con ecosoluciones para empresas

Computer, Computer Hardware, Computer Keyboard

Rendimiento energético y modernización son la vanguardia en la creación de un futuro más sostenible y eficiente para la seguridad. El reacondicionamiento de los edificios existentes con soluciones sostenibles es una estrategia fundamental: ofrece mayores beneficios económicos, bienestar social y una menor huella ambiental.

Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos. El proceso implica superar obstáculos significativos, incluidas barreras financieras, técnicas, regulatorias y logísticas. La inversión inicial puede ser sustancial, y la incertidumbre sobre su rendimiento puede generar dudas. Especialmente cuando se combina con requisitos regulatorios complejos.

A pesar de estos obstáculos, no se puede ignorar el valor potencial de mejorar la infraestructura de seguridad de un edificio con tecnología de vanguardia y ecológica.

Introducción al retrofitting sostenible en sistemas de seguridad

El reacondicionamiento sostenible redefine los sistemas de seguridad ecológica mediante la integración de tecnologías sostenibles y la modernización de la infraestructura obsoleta en los edificios más antiguos. Este proceso no solo mejora la sostenibilidad, sino que también mejora el rendimiento, la eficiencia y la funcionalidad. De hecho, el retrofitting sostenible puede transformar un edificio con sistemas envejecidos en una estructura inteligente y preparada para el futuro.

El proceso implica la creación de un ecosistema de edificios impulsado por una red de sistemas y dispositivos interconectados, aprovechando el Internet de las cosas (IoT). Estas tecnologías trabajan juntas para monitorear, controlar y optimizar varias funciones, mejoradas aún más por la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático.

Ventajas del reacondicionamiento sostenible

El reequipamiento ofrece mucho más que una mejora de la eficiencia. Al optimizar la vida útil de una infraestructura existente, se reduce la necesidad de construir nuevos edificios, que a menudo se asocia con altas emisiones contaminantes y costes significativos. También se minimizan los residuos y se reduce el impacto ambiental al mejorar la durabilidad y la funcionalidad de las estructuras existentes, lo que contribuye directamente a la reducción de las emisiones de CO2.

Más allá de los beneficios medioambientales, el reacondicionamiento sostenible se alinea con los objetivos de responsabilidad social corporativa (RSC). Al integrar la sostenibilidad en los sistemas de seguridad, las empresas pueden lograr simultáneamente un impacto social y un crecimiento económico. Involucrar a las partes interesadas, implementar prácticas de seguridad innovadoras y mantener informes de sostenibilidad transparentes ayudan a las organizaciones a mejorar sus iniciativas de RSC, fomentando la confianza y el éxito a largo plazo.

Vigilancia inteligente y cámaras de bajo consumo

El avance de los sistemas inteligentes ha revolucionado la tecnología en el lugar de trabajo, permitiendo a las empresas operar de manera más eficiente y segura. La tecnología CCTV (circuito cerrado de televisión) ha evolucionado para ser más inmersiva, funcional e integral para las soluciones de seguridad modernas.

Al integrar las nuevas tecnologías, los sistemas de videovigilancia (CCTV) han incorporado la eficiencia energética y el bajo consumo a su hardware. Cuando se combinan con soluciones de control de acceso, brindan una seguridad integral al monitorizar y controlar el tráfico de visitantes, al tiempo que recopilan datos valiosos para el análisis y la toma de decisiones.

La analítica de vídeo impulsada por la IA ha amplificado aún más las capacidades de los sistemas de vigilancia. Sus versátiles aplicaciones incluyen la identificación de objetos, la detección de comportamientos anómalos, el reconocimiento facial y la gestión del flujo de personas. En los últimos años, los avances en precisión, junto con la disminución de los costes de estos sistemas, han impulsado su adopción generalizada, consolidando su papel en una seguridad moderna y energéticamente eficiente.

Sistemas de control de acceso más ecológicos

Los sistemas de control de acceso son fundamentales para garantizar el funcionamiento seguro de las empresas. Sin embargo, las soluciones tradicionales a menudo se basan en credenciales no sostenibles, como las tarjetas de acceso de plástico. La autenticación biométrica ofrece una alternativa más ecológica, ya que otorga acceso a través del reconocimiento facial, del iris o de huellas dactilares y, al mismo tiempo, mejora notablemente la seguridad.

Una ventaja adicional es que los sistemas de autenticación biométrica a menudo pueden integrarse sin problemas con la infraestructura existente, lo que elimina la necesidad de reemplazar el hardware de manera extensa. Además, estos dispositivos están diseñados para consumir energía solo durante su uso, lo que contribuye a la eficiencia energética y reduce el desgaste con el tiempo.

Uso de materiales y tecnologías sostenibles

Los materiales inteligentes e innovadores están redefiniendo la sostenibilidad al ofrecer beneficios medioambientales al tiempo que mantienen la calidad y la durabilidad. Muchos de estos materiales incorporan componentes reciclados, lo que reduce los residuos de los vertederos y los costes en comparación con las opciones tradicionales. Algunos ejemplos son los aislamientos energéticamente eficientes (utilizados por empresas como IKEA), el acero reciclado, el bambú y otras alternativas ecológicas que minimizan el daño medioambiental.

En el ámbito de las tecnologías sostenibles, los sistemas inalámbricos han sido transformadores, eliminando la necesidad de cables y conectores. Al aprovechar las ondas de radiofrecuencia, las redes inalámbricas mejoran la velocidad de transferencia de datos, la capacidad de la red y la cobertura. Al mismo tiempo, se han logrado avances significativos para reducir el impacto ambiental de estos sistemas a través de diseños energéticamente eficientes y hardware de bajo impacto.

De cara al futuro, avances como la tecnología 6G están llamados a revolucionar la conectividad mediante la integración de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático. Estas innovaciones mejorarán la inteligencia de la red, permitiendo la toma de decisiones autónoma y optimizando aún más el consumo de energía.

Reducción de los residuos electrónicos a través de actualizaciones de seguridad

Descartar dispositivos electrónicos viejos no solo implica deshacerse de objetos físicos, sino también descartar los datos confidenciales que contienen. Si no se gestiona correctamente, este proceso puede tener graves ramificaciones para las empresas. Un estudio de 2022 realizado por IBM y el Ponemon Institute reveló que cada violación de datos cuesta a las empresas aproximadamente 164 dólares, por lo que las violaciones que involucran miles de registros de datos pueden convertirse rápidamente en auténticos desastres financieros.

Un informe de 2023 de la Harvard Business Review descubrió que las organizaciones que experimentaban violaciones de datos sufrieron una caída media del 7,5% en el precio de sus acciones, la cual perduró al menos hasta dos meses después del incidente. Este impacto subraya la importancia de la correcta eliminación de los desechos electrónicos: los datos deben ser monitorizados, salvaguardados y protegidos antes de que los dispositivos que los contienen se desechen de manera responsable.

Por el contrario, la actualización de maquinaria obsoleta y la mejora de la infraestructura de seguridad pueden reforzar significativamente los esfuerzos de sostenibilidad y contribuir a una economía circular. Al optimizar el software y el hardware más antiguos, las empresas pueden reducir el uso de energía, minimizar los residuos y reducir su huella de carbono. Extender el ciclo de vida de los dispositivos y reducir la producción de nuevos equipos también disminuye la generación general de desechos.

Beneficios financieros y retorno de la inversión (ROI)

Las ventajas financieras del reacondicionamiento se extienden mucho más allá del ahorro inmediato de energía, creando un efecto dominó de resultados positivos a lo largo del tiempo. La ganancia más inmediata es la reducción del consumo de energía, que puede llegar a ser tan sustancial a lo largo de una década que compensa la inversión inicial. Otro beneficio clave es el aumento potencial en el valor de la propiedad.

Los edificios renovados con mayor eficiencia energética suelen atraer más a los posibles compradores. Además, algunos países ofrecen incentivos o financiación para mejoras energéticas; en los Estados Unidos, por ejemplo, el programa de Energía Limpia Evaluada por Propiedades Comerciales (C-PACE, por sus siglas en inglés) es una opción de financiamiento muy popular.

Retos y consideraciones en el reacondicionamiento sostenible

Los beneficios del reacondicionamiento son sustanciales, pero lograr resultados óptimos requiere involucrar a profesionales experimentados que puedan garantizar una intervención efectiva y de alta calidad. Emplear contratistas cualificados y con licencia es crucial para maximizar el retorno de la inversión (ROI) en los proyectos de modernización. Al comprometerse con un futuro sostenible y más prometedor, el reacondicionamiento se destaca no solo como una opción responsable con el medio ambiente, sino también como un enfoque estratégico para aquellos constructores que buscan satisfacer las demandas del mañana.

Artículos relacionados

La importancia de proteger la cultura de empresa dentro de un contexto relacionado con la seguridad es cada vez más....